miércoles, 16 de marzo de 2011

De Aurelio Valls ("La ruta de San Cristóbal")

REGRESO, CON MUCHO AMOR

«Si la frontera de España se penetra a la luz del día
ya no es manso el vuelo ni se desliza. El aire se aúpa
al empuje de la tierra; esta se agolpa en lo alto
y arquea su lomo de alimaña; picachos, roquedales sordos,
zarpazos que casi alcanzan. La inocencia sufre
su primer sobresalto; los ojos su rpimer desvelo.
La misma ternura es secreta y brava;
futuro que se oculta en lo hondo; ella te asaltará,
te va a sorprender, te mojará todo
como el agua en tromba a la riera seca.
Amor, albur mortal con que así se topa en mi tierra.
Hace tiempo que se sufre este reiterado encuentro.
Pero me ha oído el Santo y se ha puesto en movimiento
y ha dicho: tu tierra es esta, la luz verde que tú habitas,
cualquier luz dulce y submarina que tú estés atravesando
como ahora, que vives entre algas. Pero antes he retornado,
he vuelto de noche, arrastrándome, he salido del agua
como un emocionado cangrejo que se asoma a la playa ardiente
donde la luna gime, donde cantan el pino y la chicharra.
Como un desaparecido he penetrado en mi tierra
de noche, resbalando por una ventana casualmente abierta
en casa ajena y mía. En tonces si
el regreso es blando, las venas gimen
con la proximidad del lecho. ¡Qué peligroso alivio,
qué felicidad de muerte, y cómo es tangible el engaño!
Lo distante es el pasado que pervive.
En tal noche como esta, cuando el viento
agita la enramada, tú regresas,
te asomas a lo tuyo, que ya no es tuyo,
que sin remedio alguno va a ser de otros,
y será de otros, y no será de nadie:
Pero ahora contienes el aliento
porque aún subsiste, suspenso en el milagro,
porque una vez más te ha sorprendido,
y porque estrellas de ayer, condenadas en vida
a brillar en la vitrina de la más honda cripta,
se han hendido de nuevo en la entraña del cielo,
se agitan presas en el ramaje húmedo,
porque ésta es la noche que tu corazón guardaba
y su aire existe, y te retiene y envuelve
y te regala y acaricia.»



lunes, 4 de enero de 2010

Über KULTUR

Tres fragmentos de GONZALEZ HEVIA, Leoncio. "El Régimen nazi y su germanismo protestante" [en línea]. El Catoblepas. Noviembre 2004, nº 33.

http:77www.nodulo.org/ec/2004/n033p20.htm

«concerning our first point, namely, the catholic vs protestant polemics, that`s a long-standing matter: it discourses about the question of human free will, which had already been stirred by St Agoustine against Pelagius (and we must remember, in behalf of our subject, that Luther was friar of the Order of Saint Augustine) as centuries later will do the Dominican friar Báñez (while participating in the de auxiliis controversies about Divine grace and about Culture) against the jesuit Luís de Molina; when the second may try to reconcile the Divine Presence and the Grace of God together with Human Freedom’s effectiveness. We must remember, in behalf of our subject, the fact that Hitler himself was educated by the Dominicans. Therefore, it will be useful to set clear that historians of Theology generally classify in two groups the offering connexion schemes between “Kingdom of Nature/Kingdom of Grace–oriented doctrines”:

- naturalist doctrines.

- super-naturalist doctrines.

While radical Naturalism would have led itself during the IVth century, in form of Pelagianism, the super-naturalist doctrine would have had it’s own radical version (the aforesaid agoustinist doctrine against Pelagius... or the calvinist doctrine according which, human Nature can’t approach to Grace, which is an assistance arrived from the Heavens); and a softer one, whose full-grown expression wuld take shape in the doctrine of St Thomas of Aquinas. As such, the freudian attitude can dobtless be considered a radical version of the super-naturalist doctrine of Culture (even the point where establishes that Culture is but repression of natural instincts, which are in need of a harsh, supernatural discipline), whilst the attitude of Skinner can be considered as a soft version of that same doctrine. Which put us really at the begining, since, as Bueno affirms, Skinner’s behavioral therapy is actually a catholic discipline: namely, the individual, if wants to be forgiven, has to make good deeds, and it’s not enough the lighting of the conscience, just as Freud’s psychoanalysis do, as pure “luteranism”. Thereby Bueno holds out that the idea of a kingdom of Culture is the secularization of the idea of a christian Kingdom of Grace, which is healing and sanctifying too, only that now the dignity of Man will can be based, not so much on his divinity, as on his humanity. For that reason, the secularization in what we make consist this Kingdom of Culture’s process of constitution, involves an eclipse of catholic faith in the Holy Spirit as a transmitter of Grace; and involves an eclipse of a Spirit which Luther’s Reformation would have begun to blow with, no longer through Rome, but through each man’s “tribunal of conscience”. This, and no other, is Pietism: religious sentimentalism abhorrent to and from any kind of ecclesiastical establishment. In other words: that overthrow which on emancipating Christendom from papistical athority set in motion the process of dissolution of the Church herself, is just the same that inverted the relation between the Science/Philosophy complex and the positive, revealed religion; inasmuch as the Enlightenment wasn’t merely the Reason’s absolute emancipation, but the emancipation from Roman Church, and from all that she was attached to. Though Hegel interpreted this progress attributing to Luther the role of Reason’s hero. Nothing more infortunate than this, inasmuch as Luther himself came to call the Reason a whore. That is to say: being a pietist, Bismarck broke out his battle in behalf of human Culture (once the dignity of man being based on his humanity) against the Roman Church, but also against rationalist Philosophy, heir of Cartesianism, so that the ideals of Culture will now mean ideals of a secular Culture, as soon as the ideals of an artistic and literary Culture...»



«As such, the new bed through which the breath of the Spirit will be imparted to mankind (favoured by the circumstance according to which it now blows through each and every one of them), will be the bed of the gatherings constituted by men of most diverse peoples: e. g., the German People. Namely, the Holy Spirit shall become that particular People’s Spirit. Now we may talk about a converging evolution of the idea of a Kingdom of Culture, and of the idea of a People or Nation endowed with a particular “Spirit” or “Race”, e.g., the “holy” Germany, endowed with a “Race”, the aryan, pretendedly superior. Now, this is the most famous and sinister example which we can quote today, of an obscurant myth. The same that Alfred Rosemberg made out as the Myth of XX century, and that’s up in conclusion about this: the myth of aryan race as bringer and dispensator of the most authentic Culture. But, more exactly, it’s about the myth that agrees with the ideology carried out by social darwinism, the aforesaid theory of aryan race and the pantheism of, e. g., a Lessing, or that ideology which starts from the principles of the Faith in Germany...»



«…Now, universal history isn’t built by humankind as a whole, but by a Part which is an Empire, in whose case, a “luteran” empire can’t be “universal”, (for it’s “predatory” like nazism can’t either be “universal”, for it’s “racist” or “particularist”. Concretelly the pattern of IIId Reich “predatory” imperialism, presented Germany as the pre-eminent model which the rest of political societies must yield to. These societies would only exist to Germany by way of “colonies” open to be “exploited”. Notwithstanding, every parts of Society are essential within the historical transformation progress, and none of them can become “universal” if doesn’t show its capability to absorb or integrate the others. This was the idea which endeavoured the spanish empire inasmuch as “catholic” and “generating”, which bring us back to the already pointed polemy between catholics & protestants: then we said indeed that this is the capital problem about human freedom.



As such, it can’t be discarded a reminiscence of EU (as a federal State) linked to a “new model” of german nationalism, taking into account Germany’s european course, once overcome the past decades of recover after his defeat and partition in the IIWW, i.e.:german reunification, unilateral policy in the recognition of Croatia and Slowenia and towards the East, with regards to include Poland, Hungary & Bohemy in the area (field) of influence of the 4th Reich in formation».

lunes, 10 de diciembre de 2007

Über KULTUR

Tres fragmentos de GONZALEZ HEVIA, Leoncio. "El Régimen nazi y su germanismo protestante" [en línea]. El Catoblepas. Noviembre 2004, nº 33. http://www.nodulo.org/ec/2004/n033p20.htm

“(...)Por lo que hace a lo primero, es decir, la polémica entre católicos y protestantes, es algo que viene de lejos: se trata de la cuestión sobre la libertad humana, que ya San Agustín removiera frente a Pelagio (y recuérdese, para el asunto que nos ocupa, que Lutero fue un monje agustino), como siglos después hará el dominico Báñez (al tomar parte en las controversias de auxiliis sobre la Gracia, o sobre la Cultura) frente al jesuita Luis de Molina, cuando éste trate de conciliar la presencia divina y la eficacia de la Gracia con la libertad humana –y recuérdese, para el asunto que nos ocupa, que Hitler se formó con los dominicos–. Así las cosas, conviene precisar que los historiadores de la Teología suelen clasificar las doctrinas de los teólogos orientadas a ofrecer esquemas de conexión entre el Reino de la Naturaleza y el Reino de la Gracia, en dos grupos: doctrinas naturalistas y doctrinas sobre-naturalistas. Mientras el naturalismo radical se habría abierto paso en el siglo IV, en la forma del pelagianismo, la doctrina sobre-naturalista de la Gracia habría tenido una versión radical (la ya apuntada doctrina de San Agustín contra Pelagio, o la doctrina de Calvino según la cual la naturaleza humana no puede acercarse a la Gracia, que es una asistencia que viene de lo alto) y una versión moderada, cuya expresión más madura tomaría forma en la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Con lo cual la posición freudiana puede considerarse sin duda como una versión radical de la doctrina sobre-naturalista de la Cultura (incluso en el punto que establece que la Cultura es represión de los instintos naturales, que necesitan de una rigurosa disciplina sobrenatural), mientras que la posición de Skinner puede considerarse como una versión moderada de esa misma doctrina. Lo que nos lleva de nuevo al principio, pues como Bueno sostiene, la terapia de la conducta de Skinner es, efectivamente, una disciplina católica: es decir, que el individuo, si quiere ser perdonado, tiene que hacer buenas obras y no basta con la iluminación de la conciencia, como hace el psicoanálisis de Freud, que es luteranismo puro.
De ahí que Bueno mantenga que la idea de un Reino de la Cultura es la secularización de la idea del Reino cristiano de la Gracia, que es también medicinal y santificante; sólo que ahora, la dignidad del hombre podrá fundarse, no ya tanto en su divinidad, cuanto en su humanidad. Por esa razón, la secularización en la que hacemos consistir el proceso de constitución de un Reino de Cultura, implica un eclipse de la Fe católica en el Espíritu Santo como transmisor de la Gracia; e implica el eclipse de un Espíritu que, a través de la reforma de Lutero, habría comenzado a soplar, no ya a través de Roma, sino a través del fuero interno de cada hombre. Esto, y no otra cosa, es el pietismo: sentimentalismo religioso contrario a toda institución eclesiástica. En otras palabras: la subversión que, al emancipar de la autoridad papal a la Cristiandad, puso en marcha el proceso de disolución de la propia Iglesia, es la misma subversión que invirtió la relación del complejo Ciencia-Filosofía con la religión positiva revelada, pues la Ilustración no fue meramente la emancipación absoluta de la Razón, sino la emancipación de la Iglesia Romana y de lo que a ella iba adherido. Aunque Hegel interpretó este proceso atribuyendo a Lutero el papel de héroe de la Razón. Nada más desafortunado, por cuanto que Lutero llegó a llamar prostituta a la Razón.
Es decir, que el pietista Bismarck lanzó su batalla en pro de la Cultura humana (ahora que la dignidad del hombre pudo fundarse en su humanidad) contra la Iglesia Romana, pero también contra la filosofía racionalista heredera del cartesianismo, de manera que el ideal de Cultura significará ahora el ideal de una cultura laica, así como el ideal de una cultura artística y literaria...”



“...Así las cosas, el nuevo cauce por donde el soplo del Espíritu llegará a los hombres (aprovechando que ahora sopla a través del fuero interno de cada uno de ellos), será el cauce de las asambleas constituidas por los hombres de los pueblos más diversos: verbigracia, el pueblo alemán. Es decir, que el Espíritu Santo se transformará en el Espíritu de ese pueblo. Será ahora cuando podremos hablar de una evolución convergente de la idea del Reino de la Cultura, y de la idea de un Pueblo o Nación dotados de un Espíritu y una Raza propios: verbigracia, la Santa Alemania, dotada de una Raza, la aria, pretendidamente superior.
Ahora bien, éste es el ejemplo más famoso y siniestro de mito oscurantista que es posible aducir hoy (el que Alfredo Rosenberg formuló como el mito del siglo XX) y se trata, en definitiva, de eso: del mito de la Raza aria como dispensadora de la Cultura más auténtica.
Pero, más concretamente, se trata de un mito que corresponde a la Nematología (o Teología) mixta de la nebulosa ideológica del III Reich, resultante de la confluencia de la Nematología llevada a efecto por la mediación del darwinismo social, la mencionada teoría de la Raza aria y el panteísmo de, por ejemplo, Lessing y de la Nematología dogmática –que partiría ya de la declaración de los principios de la Fe en Alemania...”



“...Ahora bien, la Historia Universal no la hace todo el Género Humano sino una parte que es un Imperio, en cuyo caso el Imperio luterano no puede ser universal, porque es depredador –como el nazismo tampoco puede ser universal porque es racista, es decir, particularista–. En particular, la norma del imperialismo depredador de la Alemania nazi del III Reich propuso a Alemania como modelo soberano al que habrían de plegarse las demás sociedades políticas, que sólo existirían para Alemania a título de colonias, susceptibles de ser explotadas. Sin embargo, todas las partes de la sociedad son imprescindibles en un proceso de transformación histórico, y ninguna puede ser universal si no muestra su capacidad para absorber a las otras. Ésta es la idea que ejerció el Imperio español en cuanto que católico y generador, lo que nos retrotrae a la polémica antes apuntada, entre católicos y protestantes: por eso dijimos entonces que se trataba de la cuestión capital sobre la libertad humana.

Así las cosas, no cabe descartar la reminiscencia de la consolidación de una Unión Europea (como un Estado federal) ligada a un nacionalismo alemán de nuevo cuño, habida cuenta de la trayectoria que ha seguido Alemania una vez transcurridas las décadas de su recuperación (después de su derrota y fragmentación en la II guerra mundial), a saber: reunificación de Alemania, política unilateral de reconocimiento de Croacia y Eslovenia y apertura hacia el Este, pues también se trataría, por parte de Alemania, de incluir a Polonia, Hungría y Bohemia en el campo de la influencia dominante del IV Reich en formación."

lunes, 8 de octubre de 2007

No tenemos derecho

Buenos días, amigos. Hay que retomar el hábito de darle a la tecla, con ese pensamiento me despierto. Mañana valenciana de las malas. La mañana valenciana, cuando sale mala, tiene desabrimientos de pantano, como si la Albufera vecina se desperezara en silencio, lo primero, sacudiéndose las legañas de unos resoles agrios, pochos, que nada vivifican. En esta ominosa mañana valenciana, miro a las palomas turcas con dolor de riñones en la mirada, y ellas me devuelven unos graznidos -estas palomas "infieles" no zurean como nuestras discretas palomas hispanas, no, graznan como las huestes de Selim -que me hielan la sangre. Es, claro, Lunes. Noto, sí, como el desánimo y la pereza me amenazan, llevo aferradas a mis hombros un par de obesas palomas turcas. Puf... dos torvos y malintencionados bajaes.

«Voy a contar una anécdota que oí en una ocasión en la que se decía que el demonio sacó en una ocasión sus armas a subasta delante de innumerables demonios. Sacó sus armas a subasta y Satanás decía: “¿Cuánto dais por esta piedra? Esta es la piedra de la lujuria, infinidad de almas tengo sumergidas en el infierno por esta piedra”. El resto de los demonios subastaba. Después sacó otra piedra “¿Qué dais por esta piedra? Esta es la piedra de la soberbia, tened en cuenta que en el infierno hay vírgenes pero no hay humildes, por lo tanto esta piedra de la soberbia es de un valor incalculable”. Pujaban los demonios, y después de sacar una serie de piedras, de repente dijo: “¡ay!, ahora aquí tengo una piedra, pero esta no la saco a subasta. Esta es la piedra con la que más almas he metido en el infierno, no hay nadie en el infierno que no esté por ella”. Y entonces los demás diablos pujaban y decían: “¡sácala a precio! ¿qué piedra es esa? ¡dínoslo! ¡comunícanos tu secreto!”. No os comunico nada, decía él. “Pero, ¿qué piedra es esa?, le replicaban. ¡Ah!, dijo él, esta es la piedra del desaliento”. (...) Porque es palabra de Dios en San Pablo, que todos los que quieran vivir piadosamente según Cristo, han de padecer persecución. Y en esa persecución iremos quedando poco a poco aislados, solos. Y aquí entran en juego el desaliento y ese pesimismo. No tenemos derecho a ser pesimistas ni a dejarnos desalentar.»

Que no, coleguis, que no... ¡Que ni siquiera tenemos derecho!

Tranquilos pues, OK?

Venga.

viernes, 29 de junio de 2007


SAAAALVEEEE, colegas. Como hace un huevo que no escribo y no sé -¡jodé! -cuando tendré tiempo para hacerlo, y para hacerlo a gusto, no sus calentéis de que aquí el pipa "fusile" a Julio Mtínez. Mesanza para consolarse. Como habéis visto, también me he permitido aportar a la moda de temporada una hermosísima y virtuosísima bandera para que la luzcáis a discrección y tela fardones-as en, por ejemplo, vuestro ajuar playero, de la sombrilla a los manguitos. Cuidaos mucho, y disfrutad de la arena y el gentío, aquellos-as que podáis.

«Han vuelto a emborracharse los marinos:
otra vez hablan de un país incierto
que dicen conocer. En esa tierra
no existe la codicia y sólo leyes
benignas la gobiernan. Eso dicen.
Pero no se pondrán jamás de acuerdo
sobre el lugar exacto en que se encuentra.
Los más osados quieren que mi reino
se asemeje al país de sus visiones,
y se ha creado una hermandad secreta
cuyos fines no ignoran mis espías.
Pero con esas gentes es preciso
tener cordura: que hablen. Si existiera
su soñado país, sería un fraude:
ningún hombre en sus fábulas he visto,
sólo un plan sin relieve y una vida
sin amigos, caballos ni horizontes.
Sólo he visto un poder que odia la sangre,
y predestinación, y ley que dice
derecho y no deber, y ley que castra.
Que los marinos beban cuanto quieran:
si existe ese país que ofende al hombre,
asolaré en justicia sus dominios.»

Julio Martínez Mesanza (Europa y otros poemas, 1990)

domingo, 20 de mayo de 2007

DOS CANCIONES







I:

Fortuna, no m'amenazes
ni menos me muestres gesto
mucho duro,
que tus guerras y tus pazes
conosco bien, y por esto
no me curo;
antes tomo más denuedo,
pues tanto almazén de males
has gastado,
aunque tú me pones miedo
diziendo que los mortales
has guardado.

Y qué más puede passar,
dolor mortal ni passión
de ningún arte,
que ferir y atrauessar
por medio mi coraçón
de cada parte?
Pues vna cosa diría
y entiendo que la jurasse
sin mentir:
que ningún golpe vernía
que por otro no acertasse
a me herir.

Piensas tú que no soy muerto
por no ser todas de muerte
mis heridas?
Pues sabe que puede, cierto,
acabar lo menos fuerte
muchas vidas.
Mas está en mi fe mi vida,
y mi fe está en el beuir
de quien me pena,
assí que de mi herida
yo nunca puedo morir,
sino de agena.

Y pues esto visto tienes,
que jamás podrás conmigo
por herirme,
torna agora a darme bienes
porque tengas por amigo
ombre tan firme.
Mas no es tal tu calidad
para que hagas mi ruego,
ni podrás,
c'hay muy gran contrariedad:
porque tú te mudas luego;
yo, jamás.

Y pues ser buenos amigos
por tu mala condición
no podemos,
tornemos como enemigos
a esta nuestra quistión
y porfiemos,
en la qual, si no me vences,
yo quedo por vencedor
conoscido.
Pues dígote que comiences,
y no devo haver temor,
pues te combido.

Que ya las armas proué
para mejor defenderme
y más guardarme,
y la fe sola hallé
que de ti puede valerme
y defensarme.






Mas ésta sola sabrás
que no sólo m'es defensa,
mas victoria;
assí que tú lleuarás
de este debate la ofensa,
yo, la gloria.
De los daños que m'as hecho,
tanto tiempo guerreado
contra mí,
me queda sólo vn prouecho,
porque soy más esforçado
contra ti,
y conozco bien tus mañas,
y en pensado tú la cosa,
ya la entiendo,
y veo cómo m'engañas;
mas mi fe es tan porfiosa,
que lo atiendo.

Y entiendo bien tus maneras
y tus halagos traydores
nunca buenos,
que nunca son verdaderas,
y en este caso d'amores
mucho menos.
Ni tampoco muy agudas,
ni de gran poder ni fuerça,
pues sabemos
que te buelues y te mudas,
mas Amor nos manda y fuerça
qu'esperemos.

Que tus engaños no engañan
sino al que amor desigual
tiene y prende;
que al mudable nunca dañan,
porque toma el bien y el mal
no lo atiende.
Estos me vengan de ti,
pero no es para alegrarme
tal vengança
que, pues tú heriste a mí,
yo tenía de vengarme
por mi lança.

Mas vengança que no puede,
sin la firmeza quebrar,
ser tomada,
más contento soy que quede
mi herida sin vengar
que no vengada.
Mas con todo he gran plazer,
porque tornan tus bonanças
y no esperan,
ni duran en su querer
a que bueluan tus mudanças
y que mueran.

CABO

Desd'aquí te desafío
a huego, sangre y a hierro
en esta guerra;
pues en tus bienes no fío,
no quiero esperar más yerro
de quien yerra.
Que quien tantas vezes miente,
aunque ya diga verdad,
no es de creer;
pues ayrado ni plaziente,
tu gesto mi voluntad
no quiere ver.
JORGE MANRIQUE (1440?-1479)
(Semblanza por F. J. Losantos)




II:



ESTURIÓN. LP "Vicio" (1989)

martes, 15 de mayo de 2007

De los FUERTES: Santos y héroes

«Yüsuf ben Tasüfin, nuevo emir del imperio almorávide al norte de África, desembarca en Algeciras en 1086. Acaudilla formidable ejército, y cuatro meses después Alfonso VI sufre una terrible derrota en Zalacá.
En 1090, desembarca por tercera vez. Fracasa en la conquista de Toledo y devasta tierras y castillos. Al de Majerit también le llegó su turno y la aldea fue saqueada.
El miedo obliga a sus pacíficos y laboriosos campesinos a abandonar la villa. ISIDRO emprende ruta hacia el Norte. Se detiene en Torrelaguna, donde tiene algunos lejanos parientes. Un rico labrador le encarga de cultivar sus fincas.
La vulgaridad de los mediocres nunca está ociosa, y como el envidioso, adelgaza con la gordura ajena. Los compañeros de labor no tardan en hacerle blanco de falsas acusaciones. El amo crédulo y superficial, ignora la fidelidad laboriosa de Isidro. Cree las patrañas de sus colegas.



...Sigue leyendo:


Le somete a la prueba y le exige mayor rendimiento. El santo con paciente humildad soporta la calumnia y la prueba, pero defiende su dignidad con entereza. Encarna las virtudes propias del castellano viejo. Laboriosidad, honradez, discreción. Aprecia al hombre por lo que es, no por lo que tiene.
Era costumbre en Castilla que el señor entregase como salario a sus criados unas parcelas de tierra, el pegujal. Trabaja su pegujal y logra cuantioso grano. La avaricia del amo coloca al santo en trance difícil. Calma las iras del dueño. Le dice: "Tomad, señor, todo el grano. Yo me quedaré con la paja". Dios se encarga siempre de confundir la envidia y codicia. El poco trigo que entre la paja había quedado, se multiplica milagrosamente con pasmo de todos.
En Torrelaguna conoce a MARÍA, con la que contrae un esponsalicio santo. Ella, según los biógrafos, es cristiana recia, amante del trabajo y asidua en la oración.
La Historia la conoce con el nombre de Sta. María de la Cabeza. Al morir, su cabeza fue trasladada a una ermita no lejos de Torrelaguna.
Los esposos desean consagrarse más a Dios, y deciden vivir separados. María se retira a una ermita y el santo permanece solo. Volverían a unirse en los últimos años de su vida y tienen un hijo único.
Nostalgia de su villa natal siente en este destierro, cara a las lejanas cumbres de Somosierra. Añora su querida Magerit.
Alfonso I el Batallador toma Zaragoza, expulsando a los almorávides. La hora de partir para Isidro y María había sonado. Las risueñas y fértiles riberas del Manzanares vuelven a alegrar sus ojos, y entran gozosos en la villa que ya no abandonará el santo hasta su muerte.
Juan de Vargas, encandilado por sus cualidades, le pone al frente de sus dilatadas y riquísimas posesiones que se abren hacia la anchurosa meseta.
Lustros y lustros de trabajo sencillo, oculto y gozoso. Se parece al canto de los pájaros que revolaban bulliciosos en torno a sus mansos bueyes. Muere Alfonso VI y: le sucede Alfonso VII, Alfonso VIII, pero Isidro tiene su corazón puesto donde están los verdaderos gozos. Sabe que esta vida es buena pero miserable, y que la eterna es mejor y además feliz.
El santo es tan pobre que no podía serlo más. No cultiva su prado, viña o pegujal, y trabaja los campos de Juan. Al anochecer, se descubre siempre respetuoso ante su señor y le dice: "Señor amo, ¿a dónde hay que ir mañana?" Vargas le señala la tarea de la jornada. Sembrar, arar, barbechar, limpiar y podar vides o levantar la cosecha.
Al día siguiente a la Virgen de la Almudena o a Sta. María de Atocha, guiaba sus bueyes hacia las colinas onduladas de Carabanchel. Las tierras de Getafe y Móstoles, las umbrías y acogedoras orillas del Jarama, las riberas del Manzanares recogían agradecidas sus sudores ardientes.
Horas y horas de labor bajo sol calcinante o lluvia pertinaz. Trabaja sin prisas ni pausas, esperando con paciencia la venida del Señor que "está cerca", como recuerda la primera lectura de la Misa (Sant 5,7-8).
Un trabajo ennoblecido por las claridades de la fe. La frente bañada en el oro del cielo, y el alma envuelta en las caricias ásperas o suaves de la madre tierra. Cielo, terruño son los únicos libros de aquel labrador incansable que no sabe leer. Rebosa felicidad mirando a Dios en la naturaleza, y adorándole presente en su alma. ¡Cuántas veces, entre ventiscas y tempestades o en los días serenos y luminosos, le cantaría: "Eres tan grande que no cabes en el firmamento... y tan pequeño que te encierras en mi corazón"! Nunca se fatiga, y si se fatiga ama la misma fatiga, pues el amor le hace encontrar descanso en el trabajo.
Calderón de la Barca, el maestro Espinel, Lope de Vega y Guillén de Castro, entre otros, le cantan en versos inmortales. Las mesetas de Castilla quedarán siempre iluminadas y fecundadas con su sencillez y paciencia. No hizo nada extra, pero fue un héroe que sembraba en la tierra una cosecha de eternidad. En su zamarra de labriego podría bordarse una cruz y un arado. Con letras de oro, ora et labora».

Tomás Morales S. J., «Semblanzas»

«Pues me parece que el atleta valiente, una vez desnudo para luchar en el estado de la piedad, debe sufrir con valor los golpes que le den los contrarios, con la esperanza de la gloria del premio. Pues que todos aquellos que en los juegos gimnásticos se han acostumbrado a las fatigas de la lucha, jamás desmayan por el dolor de los golpes; antes bien, despreciando los males presentes por el deseo del triunfo, atacan de cerca de sus adversarios. De la misma manera, aunque al varón virtuoso le acontezca alguna cosa desagradable, no por eso perderá su gozo».

SAN BASILIO, Homilía sobre la alegría.